Noches Blancas

DVD Noches Blancas

 
 
 

the little blue films presenta
Noches Blancas
de Joan Carles Martorell y Francesc Felipe

1. premios
2. críticas
3. vídeos
4. imágenes
5. entrevista
6. créditos
7. contacta

Entrevista realizada en noviembre de 2003 a Joan Carles Martorell y Francesc Felipe, directores del proyecto multimedia 'Noches Blancas':

 

P: ¿Cómo empezó todo?
R: En un inicio nos planteamos una adaptación literal del cuento de Dostoievski, pero pronto nos dimos cuenta de que teníamos que aportar algo más. Esta historia (la del cuento) se ha contando miles de veces, por eso había que darle una nueva perspectiva.

P: ¿Un proyecto multimedia?
R: El proyecto multimedia creado alrededor del cortometraje nace con el afán de iluminar nuestra propuesta narrativa. El documental, el juego, los textos, etc... no son simples extras sino que tratan de dar nuevas pautas de lectura al espectador para que pueda tener una experiencia audiovisual plena. Intenciones pedagógicas, al fin y al cabo.

P: ¿Por qué optasteis por usar el vídeo digital?
R: Desde un principio ya tuvimos claro que había que trabajar en digital. No sólo por cuestiones de presupuesto sino también por la exploración del lenguaje cinematográfico que queríamos realizar. Con un soporte químico (16mm, 35mm) habría sido prácticamente imposible llevar a cabo la experiencia tanto a la hora del rodaje como de la postproducción. Y es que el vídeo digital está abriendo muchas puertas narrativas.

P: Aunque el digital también ha desatado los efectismos...
R: Ya que 'Noches Blancas' es nuestra primera película, siempre ha sido muy importante para nosotros el no dejarnos llevar por los efectismos puramente formales. Hemos intentado que cada plano tenga su razón de ser, que cada color y formato estén justificados por la historia, por clímax narativo. De hecho, en la web, en el apartado del cortometraje, explicamos nuestras intenciones. Pero por supuesto cada cual puede tener sus propias interpretaciones. Eso es algo de lo que somos muy conscientes tratándose de una cortometraje más bien poético y abstracto.

P: La actuación de Rosa Gené y Serge Monturet no deja indiferente.
R: Con la técnica interpretativa de los actores hemos tenido algún que otro problema. Pretendimos que ellos (sobretodo ella) reflejara ese espacio onírico del que son protagonistas. Al fin y al cabo es una historia que transcurre en la memoria. Y creo que esas intenciones se puede ver en la pantalla. Sabíamos que este distanciamiento brechtiano implicaría un riesgo importante y hemos oído todo tipo de opiniones al respecto (tanto muy positivas como negativas). Pero estamos muy satisfechos, muestra de ello es la reciente nominación de Rosa Gené como "Mejor Actriz" en el Festival Internacional de Málaga Eurovídeo-Unicaja en donde se destacó su interpretación de entre las cuatrocientas películas que participaron del certamen. Por algo será...

P: En febrero de 2001 hubo un primer rodaje...
R: Sí, fue un primer intento con un reducido equipo. Sin embargo la lluvia incesante durante el fin de semana previsto hizo que se suspendiera todo, se rodaron tan sólo dos secuencias de las siete previstas. Debido a los temporales que destrozaron la localización de la Barceloneta a lo largo de 2001 tuvimos que esperar un año para volver a empezar de cero con la filmación. Pero esta segunda vez con un equipo humano más preparado y medios más adecuados. Hemos colgado algunas imágenes en la web y hemos incluído un teaser de todo aquello en el DVD.

P: ¿Qué tal ha sido la acogida en los festivales?
R: Nuestro paso por los festivales de cortometrajes ha sido un poco montaña rusa. Por lo pronto hemos recuperado la inversión inicial y la hemos triplicado. Eso es algo muy poco habitual en el mundo del cortometraje, y sobretodo con un film tan experimental como el nuestro. Tenemos un poco de todo... dos premios al 'Mejor Cortometraje', 'Mejor Guión', dos 'Premios del Público', 'Mejor Opera Prima', 'Mejor Fotografía', etc... Aunque también hemos podido comprobar la compleja situación de los festivales de cortometrajes en España, la mayoría son muy contradictorios en sus bases y bastante conservadores en su palmarés. El problema reside en que los comités de selección están saturados y los jurados no dan abasto. Pero hay ejemplos esperanzadores, como por ejemplo el Festival Audiovisual Zemos98, certamen internacional que se celebra cada año en Sevilla, o el Festivalito de La Palma, también de ámbito internacional, en Canarias.

P: ¿Qué tal veis el panorama del corto?
R: Hace unos años que la producción de cortometrajes en este país sigue una progresión geométrica. Puedes encontrar jóvenes directores de cine debajo de las piedras. El audiovisual está de moda. Y encima el vídeo ha democratizado mucho el acceso a este mundillo. Por una parte eso está muy bien, pero por otra existen dos inconvenientes importantes: los comités de selección de los festivales están saturados (y eso se nota en las programaciones) y es más difícil destacar, hacerse ver, entre tanta competencia. Ésta es precisamente una de las razones por las cuales nos hemos lanzado con un proyecto multimedia. Hay que buscar nuevos caminos, también, para diferenciarse. Hace ocho años realizar un cortometraje era todo un mérito, hoy en día es algo mucho más fácil.

 

 

UNA PRODUCCIÓN DE

t h e   l i t t l e   b l u e   f i l m s

 

CON EL APOYO Y COLABORACIÓN DE

Bone-Studio   Universitat Autònoma de Barcelona   Camper   AVFAD   Punto de Lectura

2000 - 2006    The Little Blue Films