Noches Blancas

DVD Noches Blancas

Mirito Torreiro, 'El País'

«Para un crítico formado, como es el caso del firmante de estas líneas, en la tradición del cine de autor de los '60, la correcta vía de acceso al cinematógrafo de cualquier debutante debería ser el de la propuesta arriesgada: frente a tanto adocenamiento como suele imperar en los productos más comerciales, y frente a las facilidades archiprobadas del cine de género, parece particularmente saludable que un aspirante a director (dos, en este caso) decida tirar por el camino menos confortable y "decir la suya" de la manera más personal posible. Al fin y al cabo, cualquier filme de exordio es, ante todo, un cúmulo de afirmaciones: una mirada, la suma de unas influencias, el deseo de alcanzar una voz propia.

Todo eso, y algunas cosas más, se dan cita en un producto como 'Noches Blancas'. Adaptación que hace suyo un espíritu, pero no una letra; mostración de los materiales profílmicos para demostrar, por si hiciera falta, que quienes proponen el texto saben que quienes lo reciben son cualquier cosa menos espectadores inocentes; inquietante colección de bellísimas imágenes, discurso de rompedora caligrafía, el cortometraje de Joan Carles Martorell y Francesc Felipe puede aspirar, con todo honor, a ingresar en el limitado grupo de películas detrás de cuyas imágenes palpita algo inasible, pero inolvidable y necesario: talento, voluntad de riesgo, inquietante abordaje de un mundo evanescente. Y falta de cálculo mercantil. Y arriesgado manejo de una tecnología que sirve para bastante más que para epatar o llamar la atención... mucho más, en suma, de lo que suele ser habitual en las pantallas cotidianas de nuestros sufrimientos.»

 
 
 

the little blue films presenta
Noches Blancas
de Joan Carles Martorell y Francesc Felipe

1. premios
2. críticas
3. vídeos
4. imágenes
5. entrevista
6. créditos
7. contacta

Sinopsis
'Noches Blancas' es una ficción que transcurre en la mente de una mujer. Ella (Rosa Gené) rememora cómo tiempo atrás, mientras su novio estaba de viaje, conoció a un joven chico (Serge Monturet) en la playa. Ahora reconstruye lo que sucedió entonces e interpreta sus recuerdos, como si se tratara de una película en la que ella es la protagonista.

Dostoievski - Visconti - Bresson
'Noches Blancas' es una adaptación libre del cuento homónimo de Dostoievski en la que fundamentalmente el cambio está en el punto de vista: ahora ella es la protagonista... una versión claramente diferenciada de las realizadas por Luchino Visconti ('Le Notti Bianche', 1957) y Robert Bresson ('Quatre Nuits D'Un Rêveur', 1972).

Alguien dijo...
«Dirigimos como cineastas nuestros propios recuerdos. Son algo creativo, vivo y orgánico, que cambia constantemente porque nosotros mismos los montamos y los redefinimos.» (David Cronenberg en 'Scope', nº11)

«Cuando empiezas algo importante para ti y por alguna razón no lo puedes acabar (queda incompleto) eso te crea un trauma porque te hubiera gustado concluirlo. Es como un asunto pendiente, y la oportunidad de resolverlo aquí (en la película) es algo maravilloso.» (David Lynch hablando sobre 'Mulholland Drive')

Personajes

En el cortometraje ningún personaje tiene nombre, y en el cuento original sólo se menciona el de Nastenka, la chica. Por lo tanto aquí llamaremos Dosto al chico interpretado por Serge Monturet (la crítica supone que el cuento es autobiográfico, por eso utilizamos el calificativo cariñoso de Dostoievski); Nastenka a la protagonista (Rosa Gené); y Pushkin al personaje elíptico de la historia, el cual no aparece físicamente en el corto pero sí que es mencionado en varias ocasiones (le llamamos Pushkin porque este es el escritor favorito de Nastenka según el relato original).

Nastenka
Chica de 19 años. Desengañada, posmoderna y apasionada por la lectura. Hace un año ya que es pareja de Pushkin, quien está ahora de viaje por cuestiones de trabajo. Mientras le espera conoce a Dosto en uno de sus habituales paseos por la playa. Intima con él, adora su sinceridad, pero acabará dejándolo tras el regreso de Pushkin. Siempre lo lamentará.

Dosto
Joven estudiante de 20 años. Solitario, reflexivo, inexperto y, en consecuencia, romántico (un tipo, como en el cuento). Está muy ilusionado con Nastenka, a quien acaba de conocer en una circunstancia muy particular. En ella verá una mujer diferente, ideal, sexual, misteriosa...

Pushkin
Hombre de 35 años. Divorciado. Nastenka es su pareja desde hace un año. Las cosas entre ellos dos parecen desarrollarse bien, pero deberá irse de viaje durante un largo periodo. Sabe perfectamente que tarde o temprano ella le será infiel con Dosto, pero esto parece no importarle demasiado. A su regreso, Nastenka y él sólo permanecerán juntos varios meses más.

INTERPRETAR DESDE EL RECUERDO

La interpretación de los personajes de Noches Blancas está hecha desde el recuerdo, es decir, desde la ensoñación, desde la distancia, que alguien diría brechtiana. El motivo es ofrecer una mirada distinta a la romántica del texto original de Dostoievski. Una mirada quizá posmoderna, ciertamente, pero lejos de la irracionalidad y fruto del pesimismo razonado en el ser humano, una distancia necesaria para re-presentar la historia.

Los dos actores no pretenden mostrar la realidad sino la representación del sueño, de los anhelos, de los fantasmas del pasado. De ahí el temor, la pausa, el alejamiento... en definitiva: un sufrimiento incomunicable. Al fin y al cabo se trata de evitar que el espectador sea incapaz de anular su razón. La interpretación de Rosa Gené y Serge Monturet nos invita, en 'Noches Blancas', a plantearnos la naturaleza de muchas relaciones humanas.

Estructura
La estructura de Noches Blancas es extremadamente sencilla:

A conoce a B,
B es pareja de C,
pero C está fuera,
A y B se enamoran,
C regresa y se lleva a B,
A se queda solo.

Dosto es A
Nastenka es B
Pushkin es C

La forma y el contenido del cortometraje 'Noches Blancas'
Nastenka está afectada por haber elegido finalmente a Pushkin en lugar de a Dosto. El cortometraje 'Noches Blancas' son sus recuerdos. Es el mensaje fragmentado e incompleto de su memoria, es su sueño, su ideal y su recuerdo. Dosto le deja un libro: un cuento, el de Dostoievski. Nastenka lo lee. Es su historia, están reproduciendo las mismas escenas del cuento. Nastenka no lo puede creer, se siente como un personaje dentro de una historia. Ya no sabe si Dosto la quiere. Está asustada: ¿son las relaciones humanas esquemas preestablecidos? ¿Cuál es su papel?

SEC 1. INTRODUCCIÓN

En este primer momento Nastenka piensa en Dosto y no lo recuerda igual, en su mente es ya sólo un actor. Ella está soñando y recordando, añora a Dosto. Por eso nos miente y nos dice que interpreta a una chica. Ya no hay vuelta atrás; está a punto de convertirse en un personaje que pasa las horas leyendo en la playa.

   

La introducción es principalmente la presentación de los personajes y de la historia. Se puede ver a Dosto en una multipantalla que en este caso refleja los dos campos de contenido: lo real y lo soñado. En la imagen de ella el uso de la multipantalla es distinto: desarrolla una función explicativa del metalenguaje. Por ejemplo, la barra moviéndose nos puede sugerir el antiguo telón teatral que descubre la escena y el gran espejo fragmentado como metáfora de la visión cinematográfica viéndose reflejado lo viejo con lo nuevo.

SEC 2. PRIMERA NOCHE

Nastenka recuerda el momento en el que ella y Dosto se conocieron. La playa está para ella vacía y él la ve y se sienta a su lado. De repente la memoria elíptica, como una verdad a medias, le lleva a otro momento.

    

    

Ésta es una secuencia sin diálogos que nos muestra un momento clave. Los dos personajes entran en contacto. Es un momento idílico, por eso el uso del color azul, el panorámico y el recurso de las paralelas. La música le añade un carácter misterioso y único que refuerza la idea del azar en su encuentro. El uso del salto de una noche a otra evidencia la narración no-lineal, la de la memoria y los recuerdos. Esto quedará reforzado por los textos posteriores.

SEC 3. SEGUNDA NOCHE

Es el momento del cortejo, allí es cuando los dos personajes se enamoran. Ella recuerda cada taza, cada movimiento, cada detalle, cada palabra y cada mirada. Pero no por separado, sino todo junto, difuso. Es un momento feliz, es decir, demasiado rápido. Nastenka sólo recuerda eso y olvida a la gente que estaba sentada en la otra mesa así como la hora a la que se fueron del café. Tampoco recordará el momento en que Dosto le da un libro (Noches Blancas de Dostoievski) unos días después.

             

              

La utilización metalingüística de la multimagen no cabe en esta secuencia. Es un uso dramático y estético. Refleja el estado de ánimo de Nastenka. De hecho muestra la ansiedad (lo mismo desde diferentes puntos de vista) y la velocidad de estímulos propios de situaciones excitantes como en la que están nuestros personajes.

SEC 4. RECUERDO QUE LEÍ NOCHES BLANCAS

Nastenka ha leído Noches Blancas. Dosto tiene miedo de que regrese Pushkin. Ambos mantienen una discusión sobre los personajes del cuento. Ella decide irse, Dosto no entiende su comportamiento y se queda.

Hay un vacío de contenido emocional en esta secuencia, de hecho, esa es la sensación que tiene Nastenka al rechazar la idea de sus relaciones afectivas como ficciones preestablecidas e invariables. Los acontecimientos se desarrollan rápidamente, un título que rompe con la lógica anterior, flashes blancos...

SEC 5. RECUERDO QUE NECESITABA VERTE

Nastenka recuerda que habían quedado en la playa, pero ella se quedó dormida. Dosto se fue una hora después de lo acordado. Mientras regresaba a casa pensó que quizás no debería haber sido tan duro con ella. Al fin y al cabo sólo era un libro y ella no tenía porqué ser Nastenka. La llamó por teléfono. Quedaron para el día siguiente.

Narrativamente es un momento de relajamiento para el espectador. Se hace hincapié en el goce dramático del instante en que hay un distanciamiento. La sinuosidad de las sábanas blancas nos invita a dibujar el cuerpo de Nastenka que se esconde debajo.

SEC 6. TERCERA NOCHE

Nastenka rememora su primer beso con Dosto en la playa, como en aquella película que vio hace unas semanas: dos personajes al fondo, en la orilla de la playa, paseaban y se oía el mar mientras aparecían sus diálogos subtitulados. Le pareció bonito, la cámara tuvo miedo de acercarse demasiado. Tal vez fuera doloroso saber lo que decían realmente.

Es el verdadero nudo del cortometraje. La declaración entre ellos, la trama se simplifica. Pero es el momento menos íntimo visualmente, pues la cámara se aleja y no oímos sus palabras, sólo aparecen subtítulos. Únicamente tenemos una historia insertada por encima de la imagen, que es la que nos lo debería narrar.

SEC 7. RECUERDO, COMO ME DIJISTE

Dosto y Nastenka acaban de hacer el amor. Él le susurra algo al oído. Le dice que cuando se vaya con Pushkin no se lamente, que le recuerde como en el cuento, como si él solo fuera un personaje. Ella recuerda la noche en el bar, el banco donde ella se sentaba. Recuerda cuando, después de hacer el amor, Dosto separa las piezas de un puzzle y empiezan a montarlo de nuevo.

Imágenes que evocan. Como si fuera un anuncio publicitario del amor: un puzzle que se realiza entre dos. Un momento extraño entre la satisfacción por la distensión y la preocupación creciente por Pushkin.

SEC 8. CUARTA NOCHE

Por un momento Nastenka recuerda a Pushkin. Era su puzzle, él se lo regaló antes de irse. Recuerda Noches Blancas, recuerda la playa... Y vuelve a pensar en su relación con Dosto. ¿Qué se dijeron en ese momento del film?

Como al principio, vuelven a aparecer las cámaras, pero esta vez podemos ver a los personajes-actores interpretando. Es el momento preparatorio para el final. El movimiento de cámara junto con el vuelo de las gaviotas nos muestra el carácter inquietante de este falso final.

SEC 9. LA MAÑANA

La derivación lógica es el final de la noche. Tanto el personaje como el espectador empieza a descubrir el engaño del cuento, de la ficción en sí. De repente recuerda como si se despertase pero no ve nada. No entiende nada. ¿Acaso Pushkin ha regresado? ¿Tenía razón Dosto?

Sin imagen, el audio nos describe una situación similar a la tercera noche. Dos personajes hablando cerca del mar. Cuando Nastenka va a formular la pregunta final, vemos cómo se desencadena el final. Ellos se separan. Quizá el abrazo de la tercera noche era la despedida.

Al finalizar esta imagen aparece un texto que corta el audio de una manera brusca. La funcionalidad es la búsqueda del sentido incompleto y fragmentado de la narración que corta la realidad. Un texto sentencia la imagen:

"Te dejé y me fui al extranjero con mi hombre de treinta y cinco años. Pero ahora te recuerdo. Recuerdo que necesitaba verte mientras dormía, recuerdo que leí Noches Blancas, recuerdo cómo me dijiste que te recordara y te quisiera. Como en el cuento, sólo piezas de una ficción."

Sin ningún lugar a dudas se evidencia que el sentido narratológico del cortometraje nace con este texto, ésta es la génesis de los recuerdos del personaje. Y es a partir de aquí que se estructura todo el hilo argumental. Los fragmentos de cada frase son los fragmentos de su historia, los fragmentos del puzzle. Los fragmentos son sus recuerdos. Y los fragmentos son ficciones al ordenarlos, al igual que las piezas de un puzzle se convierten en una imagen al agruparlos.

El último plano es de Nastenka, uno que ya hemos visto en la introducción. El reencuadre realizado aquí aumenta la atención sobre su mirada, nos muestra el drama del personaje que pierde su propia identidad.

 

 

UNA PRODUCCIÓN DE

t h e   l i t t l e   b l u e   f i l m s

 

CON EL APOYO Y COLABORACIÓN DE

Bone-Studio   Universitat Autònoma de Barcelona   Camper   AVFAD   Punto de Lectura

2000 - 2006    The Little Blue Films